Aunque bajó el desempleo en 2025, la capital del Meta enfrenta un alza crítica en la informalidad laboral.
El DANE reveló el 31 de julio los resultados del mercado laboral en Colombia, correspondientes al trimestre abril-junio de 2025. En Villavicencio, la tasa de desempleo cayó del 9,7 % al 8,1 %, convirtiéndola en la quinta ciudad con menor desocupación del país. Sin embargo, el repunte en la informalidad laboral encendió las alertas sobre la calidad de los empleos.
Pese a que el desempleo juvenil también se redujo, pasando del 15,4 % al 14 %, la informalidad creció 2,6 puntos porcentuales, alcanzando el 54,7 %. Esta cifra es 13 puntos superior al promedio de las principales ciudades y contrasta con la ligera disminución nacional, que pasó del 55,8 % al 55 %. Con ello, más de 141.000 trabajadores en Villavicencio desempeñan actividades sin seguridad social ni estabilidad.
El experto en gestión del cambio Diego Villa explicó que en un año se generaron 11.000 nuevos empleos informales, mientras que más de 2.000 puestos formales desaparecieron. Según su análisis, la precariedad laboral no solo golpea los ingresos familiares, sino también el recaudo tributario, debilitando las finanzas locales.
A estas cifras se suman problemas estructurales como la inseguridad, el deterioro vial, la deficiencia en agua potable y el rezago tecnológico, factores que limitan el desarrollo económico y la creación de empleos formales en la capital del Meta.
Frente a este panorama, Villa instó a la Alcaldía y la Gobernación a diseñar junto con el Ministerio de Trabajo, gremios y academia una política integral que impulse la formalización laboral. La estrategia, señaló, debe fomentar la industrialización, el fortalecimiento agroindustrial y turístico, además de alinear la educación con las necesidades del mercado.
Tomado de Periódico del Meta