¡Bienvenid@s!

¿Sin SOAT ni pase? Así funcionaría la nueva ley para eléctricos

Una propuesta que podría aliviar el bolsillo de algunos conductores espera sanción presidencial: busca liberar del SOAT a vehículos eléctricos livianos.

¿Sin SOAT ni pase? Así funcionaría la nueva ley para eléctricos

En Colombia, un proyecto de ley aprobado por el Congreso ha encendido el debate nacional al proponer que ciertos vehículos eléctricos livianos puedan circular sin contar con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), ni requerir matrícula o licencia de conducción. La iniciativa, actualmente en manos del presidente Gustavo Petro para su sanción o veto, podría modificar radicalmente el panorama vial y normativo del país.

¿Quiénes se verían beneficiados? La exención aplicaría únicamente para automotores eléctricos de baja potencia, con menos de 1.000 vatios (1 kW), que pesen menos de 60 kilogramos y no superen los 40 km/h. Según los promotores, estos vehículos representan un riesgo mínimo, y su regulación incentivaría la movilidad sostenible sin imponer cargas innecesarias a sus usuarios.

La propuesta surge como respuesta al creciente número de colombianos que no pueden costear el SOAT. Según datos de Fasecolda, cerca del 48 % del parque automotor nacional circula sin esta póliza vigente, lo que pone en riesgo a millones de personas y debilita el sistema de atención a víctimas de accidentes de tránsito.

Sin embargo, entidades expertas han advertido sobre los riesgos de esta flexibilización. En el documento legislativo, algunos sectores expresaron que eliminar estos requisitos podría limitar la capacidad del Estado para rastrear siniestros viales, sancionar a responsables y tomar decisiones informadas en materia de seguridad vial. También se teme que, en caso de accidentes, las víctimas queden desprotegidas al no haber un seguro que cubra sus gastos médicos.

El futuro de esta medida está en manos del jefe de Estado, quien deberá decidir si la sanciona como ley o la devuelve al Congreso con objeciones. De hacerlo, se abriría una nueva etapa para la movilidad alternativa en Colombia, aunque con consecuencias que podrían afectar tanto a las víctimas como al sistema de control y regulación del tránsito.

Tomado de Noticias RCN