¡Bienvenid@s!

Resultados Saber Pro alertan sobre retos en escritura

El reporte Saber Pro 2024 reveló que Colombia logró mejores resultados en inglés que en escritura en español, generando un llamado a la acción.

Resultados Saber Pro alertan sobre retos en escritura

Colombia alcanzó avances en competencias de inglés, pero registró bajos resultados en escritura en español, según el informe del consultor y ex director del Icfes, Daniel Bogoya, sobre las pruebas Saber Pro 2024. El promedio nacional en inglés fue de 155 puntos, mientras que escritura apenas alcanzó 134.

El hallazgo evidencia una paradoja: se mejora en un idioma extranjero, pero se tropieza en la lengua materna. En universidades acreditadas, las diferencias se acentuaron: 164 en inglés frente a 139 en escritura. Para expertos como Guillermo García Méndez, jefe de Evaluación de la Universidad del Rosario, este contraste exige replantear las políticas educativas.

La prueba de inglés mide principalmente comprensión y conocimientos estructurados, mientras que la de escritura exige producción textual, argumentación y pensamiento crítico. Esto refleja que no basta con memorizar, sino que se requiere claridad y coherencia en la expresión.

Pese a estas diferencias metodológicas, García insistió en que el reto es trasladar las estrategias de éxito aplicadas al bilingüismo hacia el fortalecimiento del español. La experiencia con el inglés ha demostrado que con políticas sostenidas, compromiso institucional y ajustes curriculares es posible mejorar resultados.

La Universidad del Rosario ha impulsado iniciativas como el Centro de Lectura y Escritura en Español (Celee), que acompaña a los estudiantes desde los primeros semestres, logrando ocupar la segunda posición nacional en este componente. En inglés, sus programas especializados la ubicaron en tercer lugar del país.