¡Bienvenid@s!

Plantas crecerían en paredes por hongos mineralizadores

El concreto es una roca artificial que contiene muchos minerales que ayudan al establecimiento vegetal.

Plantas crecerían en paredes por hongos mineralizadores

Si alguna vez se han preguntado cómo es posible que una planta crezca en una pared de concreto, esto se debe a la presencia de un hongo mineralizador del material rocoso y que produce tres ácidos orgánicos encargados de liberar los nutrientes para que las plantas se establezcan en la roca.

   
 
 

Si alguna vez se han preguntado cómo es posible que una planta crezca en una pared de concreto, esto se debe a la presencia de un hongo mineralizador del material rocoso y que produce tres ácidos orgánicos encargados de liberar los nutrientes para que las plantas se establezcan en la roca.


El concreto es una roca artificial que contiene muchos minerales, los cuales ayudan al establecimiento vegetal, por lo que la investigadora Dallany Milena Urrego García, magíster en Ciencias - Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, se propuso entender qué pasa en ese entorno que no vemos, es decir, lo que ocurre entre la raíz de la planta y el concreto.

“Observamos que muchas estructuras, casas o edificios abandonados son consumidos por la vegetación, restableciendo el suelo invadido, y queríamos entender qué ocurre, por qué esta planta logra instalarse perfectamente allí, qué factores intervienen entre la raíz y esa matriz o estructura que se supone inerte”, señala la investigadora.

Agrega que otros estudios han evidenciado un microorganismo –el hongo Aspergillus niger– habitante del suelo, que actúa como mineralizador del concreto, es decir que ayuda a liberar los nutrientes atrapados en la roca.

“En nuestra investigación detectamos que existe una relación y liberación de ácidos orgánicos, específicamente tres, que serían los actores principales que ayudan a que los minerales o nutrientes queden disponibles para que la planta se pueda establecer, haciendo un efecto de sinergia entre el hongo, la planta y la roca”.

Exhaustivo trabajo de laboratorio

Inicialmente la investigadora expuso probetas de concreto al hongo con capacidad de mineralizar los nutrientes atrapados en la roca y así mirar si efectivamente liberaba calcio, silicio y fósforo (elementos necesarios para que la planta crezca).

Después de demostrar se podía lograr la liberación de nutrientes, pasaron a pruebas in vitro, para evaluar si una semilla germinada de Leucaena leucocephala, conocido como guaje era capaz de crecer con los sustratos del concreto.

“Como no podía evaluar todos los componentes químicos o físicos que se estaban dando en esa relación, busqué en la literatura cuáles eran los que ayudan al hongo a liberar los nutrientes y cómo hace la planta para que dé esa relación. Así, evalúe 3 ácidos orgánicos (oxálico, cítrico y glucónico) con los cuales detecté que son los que ayudan a que el hongo pueda interactuar con la raíz, y en esta interacción también se liberan los nutrientes y la planta se pudo establecer”.

En una última fase, la investigadora acudió a pruebas en invernadero para analizar si efectivamente un concreto residual o escombro triturado mezclado con un suelo infértil, al inocular el hongo, podría promover el crecimiento vegetal.

“Identificamos que al menos el suelo que estaba degradado cambió sus propiedades físicas y químicas y presentó una mejor nutrición al adicionarle concreto y el hongo, permitiendo el crecimiento de la planta”.

“La planta crece en el concreto porque al hacer fotosíntesis sintetiza las moléculas de carbono en forma de glucosa, que es el principal alimento para el hongo cuando está adherido a una superficie de concreto. Ellos hacen la sinergia para liberar los nutrientes a esa roca, lo que hace posible que la planta se instaure de forma muy sólida en este tipo de estructuras”, explica la investigadora.

Trascendencia ambiental

Señala además que este tipo de estudios contribuyen a la idea futura de hacer un concreto más duradero para que las estructuras logren mayor estabilidad en el tiempo, considerando que siempre están expuestas a cambios climáticos y ambientales.

“Sin embargo, se debe tener como propósito desarrollar bases para una mejor gestión y distribución de residuos de construcción y demolición que sirvan como enmiendas, cerrando así el ciclo de la construcción, a través de procesos de reutilización más sostenibles.

“Sabemos que la roca que viene de las montañas se extrae por minería para generar el concreto y que estamos en una generación de demoler y construir, en la que se producen muchos residuos. La idea también sería devolver esos residuos al suelo permitiendo que este se regenere, cerrando ciclos”, destaca.