¡Bienvenid@s!

Pico y placa sábados para carros no matriculados en Bogotá

El pico y placa los sábados no aplicará a vehículos híbridos y eléctricos

Pico y placa sábados para carros no matriculados en Bogotá

La Alcaldía de Bogotá anunció una de las decisiones más contundentes de los últimos años en materia de movilidad: a partir del próximo año, los vehículos no matriculados en Bogotá tendrán pico y placa dos sábados al mes, una medida que busca reducir la congestión y corregir lo que la administración considera una inequidad fiscal hacia la ciudad.

En entrevista con Mañanas Blu, la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, explicó los alcances de esta decisión y las razones técnicas y jurídicas que la respaldan. Según la funcionaria, cerca del 30% de los carros que circulan hoy en Bogotá—unos 300.000—no están matriculados en la capital, lo que genera un impacto directo en el tráfico y en las finanzas del Distrito.

Congestión creciente los sábados

La administración justifica la medida argumentando que los sábados se presentan picos de movilidad similares a los de un día laboral. Díaz destacó que hay una franja crítica “entre las 10 de la mañana y las 3 de la tarde, donde hay una concentración y una congestión en la ciudad”. Por ello, el nuevo pico y placa aplicará de 6:00 a. m. a 9:00 p. m., replicando el horario entre semana, exclusivamente para vehículos matriculados fuera de Bogotá.

La secretaria enfatizó que esta decisión “busca aliviar cómo se comporta la movilidad los días sábado”, manteniendo todas las excepciones actuales: vehículos eléctricos, híbridos y otras categorías exentas continuarán sin restricción.

Igualdad tributaria y pérdida de recursos

Uno de los puntos más polémicos es el impacto fiscal. El alcalde y su equipo han advertido que Bogotá deja de percibir cerca de 12 billones de pesos por la no matriculación de vehículos en la ciudad. Díaz lo reiteró: “No están pagando impuestos en Bogotá y sí se están perdiendo recursos que la ciudad podría reinvertir en el mantenimiento de las vías y demás programas de movilidad”.

Ante críticas sobre una posible discriminación hacia quienes matriculan su vehículo en municipios vecinos, la secretaria aseguró que la medida pasó por estudios técnicos y jurídicos, y aún se encuentran ajustando detalles antes de su implementación en 2026.

Asimismo, respondió a quienes consideran injusto que los municipios cercanos no impongan restricciones similares: “No es que no puedan circular; es una restricción específica para ciertos días y con alternativas como el Pico y Placa Solidario”.

Ajustes al Pico y Placa Solidario

La segunda medida anunciada por el Distrito es el aumento en la tarifa del Pico y Placa Solidario, la alternativa de pago para circular libremente en días de restricción. A partir de enero del próximo año, el cobro adicional pasará del 20 % al 50 % para los vehículos matriculados fuera de la ciudad.

Díaz aclaró que este ajuste aplica entre semana y pretende equilibrar las cargas para quienes sí pagan sus impuestos en la capital. De igual manera, explicó que quienes decidan trasladar su matrícula a Bogotá deberán asumir un costo aproximado de 400.000 pesos, trámite que puede tardar hasta 60 días.

La invitación es a que hagan ese análisis y decidan qué les conviene. Por eso estamos anunciando las medidas con tiempo”, afirmó la funcionaria, tras insistir en que cada propietario deberá evaluar sus patrones de viaje antes de tomar una decisión.

Impacto en residentes y visitantes ocasionales

Uno de los cuestionamientos más repetidos durante la entrevista fue el efecto de la medida sobre las personas que no viven en Bogotá, pero ingresan de manera eventual por motivos médicos, comerciales o familiares. La secretaria respondió que estas personas “tienen la opción del Pico y Placa Solidario”, reiterando que la prioridad es beneficiar a los ciudadanos que tributan y circulan regularmente en la ciudad.

Respecto a la alta presencia de placas de municipios como Funza, Chía o Mosquera, Díaz explicó que estas diferencias obedecen a incentivos económicos: “La gente ve un beneficio inmediato en los valores de matrícula en otros municipios”. Sin embargo, subrayó que el anuncio temprano de las nuevas medidas permite a los propietarios anticiparse.

¿Cómo funcionará el nuevo pico y placa de los sábados?

Aunque aún no se han definido los detalles operativos—como si la rotación será por placas pares e impares o por fechas específicas—la secretaria adelantó que la reglamentación final se comunicará más adelante. Lo cierto es que el pico y placa para vehículos no matriculados en Bogotá comenzará a regir durante el primer semestre de 2026.

Díaz concluyó reafirmando la necesidad de un cambio estructural: “Lo que buscamos es el mayor beneficio para la ciudad y para los ciudadanos”.