La Corte avaló un mecanismo que obliga a eliminar reportes negativos en centrales de riesgo cuando se confirme que hubo suplantación.
Una actualización legal, respaldada por la Corte Constitucional, ordenó a Datacrédito y TransUnion retirar de inmediato los reportes negativos cuando se compruebe que el ciudadano fue víctima de suplantación. La medida busca cerrar una brecha que afectaba de forma directa la vida financiera de miles de colombianos expuestos al fraude digital.
La instrucción responde al crecimiento acelerado de delitos informáticos que han deteriorado la estabilidad crediticia de personas que nunca adquirieron las obligaciones que aparecen en su historial. Según la norma, los burós deberán eliminar el registro adverso una vez la entidad financiera verifique la denuncia y reporte el caso.
El procedimiento exige que la víctima radique la denuncia ante la Fiscalía y notifique a la entidad bancaria involucrada, que dispondrá de diez días hábiles para analizar la información y enviar la solicitud de eliminación del dato. Este paso evita que el afectado cargue con un historial contaminado por fraudes tecnológicamente sofisticados.
Tras la supresión del reporte, las centrales deberán incluir una anotación especial: “Víctima de Falsedad Personal”. Esta marca no influye en el puntaje crediticio ni puede ser usada para interpretar incumplimientos, y funciona como salvaguarda para que futuros estudios financieros no castiguen injustamente al ciudadano.
La norma también ordena suspender cualquier proceso de cobro relacionado con la deuda fraudulenta y obliga a restablecer por completo la integridad del historial crediticio. Con ello, se busca impedir que persistan presiones, sanciones o rastros que afecten la reputación financiera del usuario.