Doce historias de liderazgo femenino en la construcción de paz se reúnen en el libro “Mujeres Guerreras que Buscan la Paz”.
El libro “Mujeres Guerreras que Buscan la Paz” visibiliza el papel histórico de las mujeres en la construcción de paz en Colombia, un rol que durante décadas ha sido silenciado. La obra será presentada oficialmente el 28 de octubre en el City Campus del Politécnico Grancolombiano, con un conversatorio sobre género y política.
Dirigido por Juliana Castellanos Díaz, directora de la Unidad de Investigación Periodística del Politécnico, el libro recoge testimonios de doce mujeres que han transformado el conflicto armado desde distintas disciplinas. Sus relatos muestran cómo la paz se construye desde el cuerpo, la memoria, el arte y la política.
Entre las protagonistas están Francia Márquez Mina, vicepresidenta de Colombia, Aída Avella, sobreviviente del genocidio de la Unión Patriótica, y Patricia Ariza, ministra y activista cultural. También destacan Vera Grabe, Marina Gallego, Ángela María Escobar y Juanita Goebertus, quienes han liderado procesos de negociación, inclusión de género y defensa de derechos humanos.
El libro evidencia que, frente a la constante exclusión de las mujeres en decisiones de paz, ellas resistieron y se organizaron para exigir justicia, verdad y reparación. Desde 1987 hasta el proceso con las FARC, los espacios de negociación han estado dominados por hombres, situación que estas mujeres han desafiado.
Los relatos también denuncian las deudas pendientes del Estado, incluyendo la minimización de la violencia sexual y la revictimización en procesos judiciales. A través de sus experiencias, se revela que la paz no es un concepto abstracto, sino un proceso tangible construido por mujeres comprometidas con la transformación social.