¡Bienvenid@s!

Minería artesanal en Colombia exige formalización y protección laboral

Miles de familias dependen de la minería artesanal, pero la falta de políticas públicas y de reconocimiento legal las mantiene en la informalidad.

Minería artesanal en Colombia exige formalización y protección laboral

En Colombia, entre 200.000 y 400.000 personas subsisten de la minería artesanal, actividad que aporta cerca del 70% del oro del país. Sin embargo, la mayoría de estos trabajadores enfrenta precariedad: más del 60% no tiene contrato, la gran mayoría carece de seguridad social y menos del 5% está afiliado a riesgos laborales.

Una investigación del Politécnico Grancolombiano, liderada por la docente Lina María Valencia, advierte que la exposición a materiales tóxicos como el mercurio y la ausencia de equipos de protección convierten esta labor en una de las más peligrosas. La falta de regulación y políticas efectivas perpetúa condiciones de riesgo y exclusión social.

El estudio señala que, aunque la Corte Constitucional ordenó fortalecer la supervisión y el control en el sector, las políticas actuales siguen enfocadas en la gran minería, dejando desprotegidos a los pequeños mineros. Esto limita su acceso a créditos, subsidios y programas de apoyo estatal.

Entre las soluciones propuestas están la creación de una normativa especial que garantice protección social, capacitación en salud y seguridad, incentivos para la formalización e introducción de tecnologías sostenibles. Los investigadores subrayan que el diálogo entre comunidades, Estado y organizaciones sociales es clave para transformar el sector.