¡Bienvenid@s!

Migraña: el enemigo silencioso que avanza en Colombia

En el Día Internacional de Acción contra la Migraña, expertos revelan claves para prevenir y controlar esta enfermedad silenciosa.

Migraña: el enemigo silencioso que avanza en Colombia

Cada 12 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Acción contra la Migraña, una de las enfermedades neurológicas más comunes y al mismo tiempo más incapacitantes del mundo. En Colombia, especialistas advierten que este trastorno sigue siendo una causa silenciosa de sufrimiento y deterioro de la calidad de vida para millones de personas.

La neuróloga Mariana Gaviria, profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, explicó que la migraña no se limita a un fuerte dolor de cabeza. Quienes la padecen tienen mayor riesgo de depresión, ansiedad y otros síndromes dolorosos, siendo más frecuente en mujeres entre los 14 y 40 años.

Los episodios suelen presentarse con dolor pulsátil, sensibilidad a la luz y al sonido, náuseas y vómito, con crisis que pueden durar entre 4 y 72 horas. En algunos casos, los pacientes experimentan “aura”: síntomas visuales o neurológicos transitorios que preceden o acompañan el dolor.

El diagnóstico de la migraña se realiza clínicamente, sin necesidad de pruebas adicionales. Su manejo combina medicamentos y estrategias no farmacológicas, apoyadas en cuatro pilares fundamentales: cambios en el estilo de vida, identificación de desencadenantes, uso temprano de analgésicos y tratamientos preventivos.

Según Gaviria, los avances en terapias incluyen los anticuerpos monoclonales, una opción que bloquea las sustancias responsables del dolor y ofrece esperanza a quienes no responden a los tratamientos convencionales.