En un 90% se reduce la aparición de aves a causa de los cultivos de palma.
La Universidad Nacional, realizó una investigación que indica la reducción del 90% de las aves migratorias y que habitan el piedemonte llanero por el monocultivo de palma aceitera.
La alarma se enciende, ya que Colombia es el país con mayor diversidad de aves en el mundo, y aunque suene contradictorio, el crecimiento de los cultivos, que si bien es una ventaja económica para muchos, ambientalmente amenaza esta riqueza natural, de acuerdo al estudio del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia.
La extensa plantación de palma africana, ocasiona que el ecosistema de las aves se reduzca, y por esta razón, ellas no anidan allí; lo mismo sucede con las aves que proceden de EE.UU. Canadá, Argentina y Chile, las cuales ya no toman esa ruta migratoria de la región del Meta, específicamente en los municipios de San Martín y Acacias.
Así mismo, las aves como el coclí, el alcaraván dara, la bisbita sabanera, la garza roja, la cigüeña llanera, la guacamaya de vientre rojo, la lora amazónica, el tucán pechiblanco y el hormiguero golinegro que son nativos de la región ya no son avistados en la misma cantidad que antes, esto no significa que han desaparecido, sino que por las condiciones del hábitat deciden desplazarse hacia otros lugares.
El departamento del Meta es el que más hectáreas de cultivo de palma africana tiene, con 114.068 hectáreas de siembra y 116.161 para la producción. Su aceite es utilizado para la cocina, la fabricación de alimentos de panadería, pastelería y confitería, para la producción de cosméticos, detergentes, jabones, pinturas, velas, tintas, textiles, cuero y biocombustible.
Este resultado final preocupa, ya que de las 761 especies que los profesores Orlando Rangel y Orlando Acevedo habrían registrado en su estudio, solo fueron avistadas 44 especies compuesta por 468 individuos en este último estudio.
Es por esta razón que se hace un llamado de atención para la conservación del hábitat, además de seguir las recomendaciones que hacen los biólogos de la Universidad Nacional para mejorar las prácticas en el cultivo de palma aceitera, como la reducción y variación de los tamaños del cultivo, la combinación de estos con la siembra de plantas y árboles nativos o el cercamiento de las plantaciones con vegetación nativa.