¡Bienvenid@s!

La capital del desempleo no cambia: Quibdó sigue al tope

Quibdó mantiene la tasa de desempleo más alta del país, mientras ciudades como Bucaramanga y Medellín muestran señales de recuperación laboral.

La capital del desempleo no cambia: Quibdó sigue al tope

Colombia sigue evidenciando profundas brechas regionales en materia laboral. Aunque la tasa nacional de desempleo presentó variaciones, Quibdó volvió a ocupar el primer lugar entre las ciudades con mayor desocupación, registrando un 26,2 % en junio de 2025. Pese a representar una leve mejora frente al 27,2 % del mismo mes del año anterior, la capital del Chocó se mantiene como la más golpeada por la falta de oportunidades laborales.

Detrás de Quibdó aparecen Riohacha (14,5 %), Ibagué (12,9 %), Sincelejo (12,7 %) y Cúcuta con su área metropolitana (11,1 %), revelando un patrón repetitivo de afectación en regiones históricamente vulnerables. Mientras tanto, Bucaramanga y su área metropolitana lideraron el grupo de ciudades con mejores indicadores al marcar un 7,3 %, seguidas por Medellín (7,6 %), Santa Marta (7,7 %), Valledupar (7,9 %) y Villavicencio (8,1 %).

Un aspecto que llama la atención es el incremento sostenido de los trabajadores por cuenta propia, cuya participación alcanzó los 9,69 millones de personas, frente a los 9,24 millones que se registraron en el mismo periodo de 2024. Este aumento plantea interrogantes sobre la calidad y estabilidad del empleo en el país.

La distribución por género también refleja desequilibrios: 13,86 millones de hombres reportaron estar empleados en junio, frente a solo 9,89 millones de mujeres, lo que evidencia una persistente brecha de género en el mercado laboral colombiano.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) aún no detalla las razones detrás de estos contrastes regionales, pero expertos apuntan a factores estructurales como informalidad, baja inversión local y debilidad institucional para dinamizar el empleo formal en las zonas más afectadas.