El acacireño Daniel Guaman, topógrafo e investigador, lleva la arqueoastronomía de Colombia a escenarios académicos internacionales.
El ingeniero topógrafo Daniel Fernando Guaman Galindo, oriundo de Acacías, Meta, ha logrado consolidar un perfil académico singular: unir la topografía con la arqueoastronomía. Esta disciplina, que estudia cómo las culturas antiguas interpretaron y usaron los fenómenos celestes, lo ha llevado a representar a Colombia en congresos y universidades de prestigio en América Latina.
En 2024 participó en un diplomado en Copán y Guatemala, organizado por la Universidad de San Carlos y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, donde expuso el uso de tecnologías como LIDAR para preservar el patrimonio arqueológico. Sus investigaciones han tenido como escenario regiones de Boyacá, Casanare y el Meta, además de liderar el semillero de arqueoastronomía de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Uno de sus proyectos más ambiciosos es un libro sobre el sitio arqueológico conocido como “El Infiernito”, en Villa de Leyva, al que prefiere llamar Saquenzipa. El texto, que planea publicar en 2026, compila sus hallazgos sobre la relación entre los observatorios prehispánicos y el entorno cultural de los muiscas.
Guaman también desarrolla trabajos con tecnología de drones para generar modelos tridimensionales de petroglifos en sitios como Piedra Gorda (Lejanías) y la Piedra de los Ancestros (Sabanalarga). Estas reproducciones digitales buscan asegurar la preservación de piezas arqueológicas en caso de daños irreversibles.
El próximo 18 de septiembre de 2025 dictará en Lima, Perú, una conferencia en el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, enfocada en el uso de herramientas tecnológicas para salvaguardar el patrimonio histórico de las culturas Muisca, Chibcha e Inca.