Diversos temas serán tratados en el Foto Nacional de Importadores de Analdex así como las cifras que ha dejado el 2024 en las importaciones en 2024
Durante el Foro Nacional de Importadores de Analdex, que se llevará a cabo en Medellín y Bogotá, los próximos 26 y 27 de marzo, el contrabando será uno de los ejes principales que se abordarán, junto con el régimen sancionatorio aduanero, modernización aduanera, la declaración anticipada en la región latinoamericana y la inteligencia artificial en las aduanas.
Durante 2024, las importaciones del país sumaron cerca de US$60.000 millones FOB. Allí la Dian ha señalado que cerca de US$6.000 millones pertenecen al contrabando. Este será uno de los temas principales que se abordarán durante el Foro Nacional de Importadores, que se llevará a cabo el 26 de marzo en Medellín “Debemos crear una nueva entidad para la aduana y se podría hacer como Estados Unidos que, desde el 11 de septiembre de 2001, la tiene asociada al tema de seguridad nacional.
Esto tiene sentido dado que el tráfico de estupefacientes, armas, lavado de activos y contrabando, han permeado constantemente las aduanas del país y atentan contra la seguridad del país”, aseveró Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.
El dirigente gremial añadió que “si bien el contrabando es un fenómeno que no logra cuantificarse en toda su magnitud, sí queremos debatir y profundizar acerca de un tema que ha ido en detrimento del buen desarrollo del comercio exterior del país y que ha estado en los reflectores, por las recientes denuncias de corrupción”.
Díaz contó, que más allá de este fenómeno, durante el Foro Nacional de Importadores, también se abordarán temas clave como el régimen sancionatorio aduanero; la modernización aduanera; la declaración anticipada en la región latinoamericana y la inteligencia artificial en el nuevo entorno de los negocios del comercio exterior y las aduanas.
Se espera tener la participación de funcionarios de la Dian, el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, otras entidades del Gobierno, agencias de aduanas, empresas y analistas económicos.
Durante la intervención del presidente de Analdex se tocará el tema de las alteraciones que puedan sufrir las cadenas de suministro a nivel mundial, con el nuevo capítulo de la guerra comercial, ya que algunos de los productos que se importan en Colombia podrían encarecerse en algunos casos y en otros, volverse más baratos.
Vale recordar que los teléfonos inteligentes, medicamentos y maíz duro amarillo, lideraron las importaciones no minero energéticas de Colombia en 2024.
Estos tres bienes sumaron US$4.260 millones FOB, con una participación del 7% del total de las importaciones de Colombia en 2024, que fueron de US$60.363 millones FOB, según cifras de Maro. Por orden de importancia, les siguieron las compras externas de máquinas para procesamiento de datos, aviones, soya, vehículos de transporte, motos y trigo.
En 2024, los ‘smartphones’ lideraron las importaciones no minero energéticas de Colombia, con un registro de US$1.693 millones FOB, un crecimiento de 8,1% frente a 2023, según cifras de Maro, basado en la Dian y el Dane. Gran parte de estas
compras externas provino de China (US$1.400 millones), seguido por Vietnam (US$248,5 millones), India (US$36,4 millones) y Estados Unidos (US$4 millones). Los departamentos más importadores de teléfonos inteligentes fueron Bogotá (US$1.280 millones, aumento de 6,8%); seguido por Cundinamarca, Sucre, Antioquia y Atlántico.
Información e imagen de ANALDEX