El nuevo cobro del 1,5% propuesto por Hacienda podría afectar directamente a quienes usan Nequi, Daviplata u otras billeteras digitales.
Un nuevo debate económico se encendió en Colombia tras la propuesta del Ministerio de Hacienda de aplicar una retención en la fuente del 1,5% sobre ciertas transacciones realizadas por medios electrónicos, como Nequi, Daviplata o Bre-B. La medida, según el Gobierno, busca equilibrar el tratamiento tributario entre pagos digitales y los realizados con tarjetas.
El Ministerio aclaró que no se trata de un nuevo impuesto, sino de un ajuste técnico a una retención existente. Sin embargo, expertos y usuarios advierten que el impacto real recaería sobre pequeños comerciantes, trabajadores informales y emprendedores que usan estas plataformas como su principal canal de ingresos.
Para entenderlo en cifras, si realizas una transferencia de un millón de pesos y la operación está sujeta a la retención, la plataforma descontaría $15.000. En este caso, recibirías $985.000 en tu billetera digital, mientras que los $15.000 serían girados directamente a la DIAN.
El cobro aplicaría únicamente a transacciones que representen ingresos por venta de bienes o prestación de servicios, y no afectaría transferencias personales entre familiares o amigos. Tampoco aplicaría a personas naturales no responsables de IVA.
Sectores financieros y tecnológicos han advertido que la medida podría frenar la inclusión digital y la bancarización, avances que Colombia ha logrado con esfuerzo durante los últimos años. Para muchos, gravar los pagos electrónicos podría desincentivar su uso y reactivar el manejo de efectivo, un retroceso en la formalización económica.
Mientras el Ministerio de Hacienda defiende la medida como un paso hacia la “equidad tributaria”, los usuarios esperan que el Gobierno escuche las preocupaciones antes de aprobar un decreto que podría cambiar el panorama de los pagos digitales en el país.
Tomado de Noticias RCN