Un temblor de magnitud 4 sacudió a Colombia en la madrugada del 2 de marzo. ¿Dónde ocurrió, por qué tembló y qué medidas de prevención debe tomar?
Un sismo de magnitud 4 se registró en Fortul, Arauca, el 2 de marzo a las 05:45 a. m., según el Servicio Geológico Colombiano (SGC). Aunque su profundidad fue superficial, lo que lo hizo perceptible en varias zonas, no se reportaron daños ni víctimas.
Colombia es un país con alta actividad sísmica debido a la interacción de las placas tectónicas de Nazca, Sudamérica y el Caribe. En promedio, se registran 2.500 sismos al mes, aunque la mayoría no son perceptibles. Sin embargo, los expertos advierten que un sismo puede ocurrir en cualquier momento, por lo que es clave estar preparados.
Reportar los sismos es fundamental para que el SGC pueda evaluar su impacto y mejorar la respuesta ante emergencias. A través de su plataforma Sismo Sentido, las personas pueden informar si sintieron el temblor y con qué intensidad.
Para reducir riesgos ante un sismo, las autoridades recomiendan identificar zonas seguras en el hogar y el trabajo, asegurar muebles pesados, participar en simulacros y contar con un plan de emergencia. Durante un temblor, es clave aplicar la regla de "agacharse, cubrirse y sujetarse", evitando correr o ubicarse cerca de ventanas y objetos que puedan caer.
Aunque la percepción de que ahora tiembla más es común, el SGC aclara que la actividad sísmica no ha aumentado. La diferencia es que hoy existen más herramientas para detectar y difundir información sobre estos eventos en tiempo real.
Tomado de Pulzo