¡Bienvenid@s!

EE.UU registra más de 312.000 patentes al año

Las patentes son la opción preferida por startups latinas para crecer y proteger su innovación

EE.UU registra más de 312.000 patentes al año

Al registrar una empresa en EE.UU., las startups pueden acceder más fácilmente a fondos de inversión, aceleradoras y clientes internacionales que buscan seguridad y estabilidad jurídica.

El sistema tributario estadounidense ofrece incentivos atractivos, como deducciones en investigación y desarrollo, lo que permite a las startups reducir costos y reinvertir en crecimiento.

Empresas como Prodezk asesoran a emprendedores en el proceso de registro en EE.UU., facilitando su internacionalización y ayudándolos a aprovechar al máximo las oportunidades del mercado global.

El ecosistema emprendedor en América Latina ha crecido exponencialmente en los últimos años, pero enfrenta retos significativos en materia de regulación, financiamiento y protección de propiedad intelectual. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 10% de las startups en la región logra acceder a capital de riesgo en sus primeras etapas, mientras que en Estados Unidos esta cifra asciende al 48%. Además, el Foro Económico Mundial señala que más del 80% del valor de las empresas tecnológicas proviene de sus activos intangibles, lo que hace crucial su protección oportuna y efectiva.

En términos de registro de patentes, la diferencia entre ambos mercados es notoria. Mientras que en Colombia la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) puede tardar entre 18 y 24 meses en otorgar una patente, en Estados Unidos, la Oficina de Patentes y Marcas (USPTO) gestiona estos trámites en un promedio de 12 meses. Esta rapidez permite a los emprendedores proteger sus innovaciones con mayor celeridad y reducir riesgos asociados a la competencia global.

El marco legal estadounidense no solo ofrece tiempos más ágiles para el registro de patentes y marcas, sino que también otorga mayor estabilidad jurídica y acceso a incentivos fiscales. En 2024, la USPTO registró 312.486 patentes, consolidando a Estados Unidos como el líder mundial en protección de innovación. Este contexto hace que cada vez más startups latinoamericanas vean a EE. UU. como el destino ideal para establecerse y crecer.

Andrés Hurtado, CEO de Prodezk, destacó: "La agilidad y solidez del sistema legal estadounidense son fundamentales para las startups que buscan asegurar su propiedad intelectual y competir a nivel global. En América Latina, los procesos son más burocráticos y pueden poner en riesgo la exclusividad de una innovación antes de que sea debidamente registrada".

Otro factor clave es la posibilidad de establecer una estructura empresarial más confiable. "Muchas startups comienzan en su país de origen, pero al crecer se encuentran con barreras regulatorias que limitan su expansión. En EE. UU., las reglas son claras y estables, lo que permite a los emprendedores enfocarse en la escalabilidad de su negocio sin temor a cambios normativos inesperados como suele suceder en Colombia", explicó Hurtado.

Además de la protección de propiedad intelectual, registrar una empresa en Estados Unidos representa una ventaja estratégica para atraer inversión. Fondos de capital, aceleradoras y clientes internacionales tienden a confiar más en compañías que operan bajo un marco regulatorio sólido. La facilidad de acceso a financiamiento es un factor clave, considerando que, según la Asociación Nacional de Capital de Riesgo de EE. UU. (NVCA), en 2024 más del 60% de la inversión en startups provino de fondos con sede en ese país.

"Las startups registradas en EE. UU. no solo protegen mejor sus ideas, sino que también tienen mayores posibilidades de conseguir financiamiento y expandirse rápidamente a otros mercados. Estados Unidos ofrece un ecosistema que permite escalar negocios sin las barreras regulatorias que aún persisten en América Latina", agregó el CEO de Prodezk.

Otro aspecto clave es el impacto en la reputación y credibilidad de la empresa. Para los inversionistas y clientes globales, el simple hecho de operar bajo la legislación estadounidense es una señal de confianza. Esto abre puertas a alianzas estratégicas, reduce el riesgo percibido y mejora la competitividad en mercados internacionales.

Registrar una startup en Estados Unidos ofrece múltiples ventajas: desde una protección legal más eficiente hasta mejores oportunidades de acceso a capital y beneficios fiscales. A largo plazo, este paso facilita la internacionalización, pues permite establecer conexiones estratégicas con actores clave en mercados globales.

Información de Innobrand e imagen de Eugene kaspersky