¡Bienvenid@s!

Cundinamarca y Valle lideran registros de “Brayan” según la Registraduría Nacional

Cundinamarca y Valle lideran los registros de “Brayan” en el país, un nombre popular que hoy genera debate tras las declaraciones del presidente.

Cundinamarca y Valle lideran registros de “Brayan” según la Registraduría Nacional

El presidente Gustavo Petro desató polémica al referirse a los “Brayan” durante un consejo de ministros televisado el 15 de septiembre. El mandatario aseguró que en “todo barrio popular hay un Brayan que engaña y abandona a las mujeres”, calificando a quienes llevan este nombre como un problema social. Sus palabras, que vinculan el nombre con irresponsabilidad y estigmas de género, generaron rechazo y debate público.

En respuesta, el influencer conocido como El Brayan publicó un video junto a otros hombres con ese nombre, reclamando respeto y denunciando que durante años han sido objeto de burlas, discriminación y memes. “Estamos cansados de no ser tomados en serio”, expresó, al anunciar con ironía la creación de la Asociación de Brayans de Colombia (A.B.C.). La publicación se viralizó rápidamente, obligando a emitir un segundo comunicado aclarando que se trataba de un ejercicio humorístico sin fines políticos.

El trasfondo de esta controversia es la fuerza estadística del nombre en Colombia. Según cifras de la Registraduría Nacional, hasta septiembre de 2025 se registran 165.538 personas llamadas “Brayan”, sin contar variaciones como Brian o Brayann. Los departamentos con más registros son Cundinamarca (41.943), Valle del Cauca (15.662) y Antioquia (14.480). En contraste, San Andrés apenas suma 23 casos.

El origen de este nombre, adaptación fonética de Brian, se popularizó en Colombia entre la década de 1990 y los primeros años del 2000, especialmente en sectores urbanos. Hoy, más que un asunto de moda, es un símbolo de cómo los nombres pueden convertirse en etiquetas cargadas de prejuicios sociales.

En paralelo, la Registraduría reveló que en 2024 los nombres más inscritos para hombres fueron Emiliano, Maximiliano y Thiago, mientras que para mujeres encabezaron Antonella, Luciana e Isabella. Estas cifras muestran cómo la tendencia en nombres cambia con el tiempo, pero también cómo ciertos apelativos se mantienen en la memoria colectiva.