En Colombia no hay un límite para portar efectivo, pero debes justificar su origen y, en viajes internacionales, declarar más de 10.000 dólares.
En Colombia, llevar dinero en efectivo no tiene un límite legal específico dentro del territorio nacional. Sin embargo, las autoridades pueden exigir al ciudadano justificar la procedencia de los fondos en caso de controles, como medida de prevención frente al lavado de activos y otros delitos financieros.
La recomendación oficial para quienes transporten grandes sumas es solicitar acompañamiento de la Policía Nacional, servicio gratuito diseñado para garantizar seguridad en traslados. De igual manera, los bancos cuentan con protocolos especiales y asesoría para que los usuarios movilicen dinero en condiciones seguras.
En el caso de los viajes nacionales, la Dian establece controles adicionales en terminales terrestres y aéreas. Para vuelos internacionales, el límite máximo sin declarar es de 10.000 dólares o su equivalente en otras monedas. Al superar esa cifra, la persona o grupo familiar debe diligenciar un formulario oficial y presentar soportes que acrediten el origen lícito del dinero.
El Banco de la República advierte que omitir esta declaración puede generar sanciones severas, que incluyen desde la retención de los recursos hasta multas que oscilan entre el 20 % y el 100 % del valor no reportado.
De esta manera, aunque no exista un tope interno para portar efectivo, la transparencia sobre el origen del dinero y el cumplimiento de las obligaciones en viajes internacionales son factores determinantes para evitar inconvenientes legales.
Tomado de Semana