¡Bienvenid@s!

Contraloría alerta sobre fallas en atención a niñez indígena

Contraloría advirtió que la atención a la primera infancia indígena no es eficaz ni pertinente en pueblos en riesgo de extinción.

Contraloría alerta sobre fallas en atención a niñez indígena

La Contraloría General reveló que, pese a un aumento en la cobertura de programas para niños indígenas en 2024, la atención integral muestra retrocesos en la mayoría de los servicios básicos. El organismo advirtió que la niñez de pueblos en riesgo de extinción continúa desprotegida, con un sistema que no responde a sus necesidades reales.

El estudio intersectorial “Evaluación de la Atención Integral a la Primera Infancia Indígena” detalló que, aunque se atendieron 218.036 niños 162.187 de ellos de comunidades en riesgo, ocho de los diez servicios de la Ruta de Atención Integral (RIA) disminuyeron. Menos del 50% recibió valoración en salud, solo el 38% accedió a controles nutricionales y menos del 1% tuvo acceso a actividades recreativas.

El ICBF, que concentra más del 80% de la oferta, redujo en un 31% la inversión destinada a la modalidad propia e intercultural entre 2023 y 2024. Solo 145 de los 607 municipios con presencia indígena recibieron recursos, dejando a más de 400 sin cobertura adecuada.

La situación es aún más crítica para las madres indígenas gestantes: apenas el 23% recibió control prenatal y el 29% aportes nutricionales, lo que coincide con el aumento de la mortalidad materna. Aunque hubo una reducción del 47% en muertes por desnutrición infantil, municipios como Uribia, Maicao, Riohacha, Cumaribo y Pueblo Rico continúan en emergencia.

La Contraloría también señaló la falta de datos actualizados y la escasa articulación institucional, lo que impide medir el impacto de los modelos educativos y de salud propios. El incumplimiento de sentencias como la T-187 de 2018 evidencia vacíos en el seguimiento y en la continuidad de la atención.