¡Bienvenid@s!

Colombia refuerza su ofensiva contra la hepatitis viral

El país aumenta pruebas, tratamientos y vacunas para hepatitis B y C, con metas claras hacia 2030, según el Ministerio de Salud.

Colombia refuerza su ofensiva contra la hepatitis viral

Con motivo del Día Mundial contra la Hepatitis, este 28 de julio, el Ministerio de Salud y Protección Social destacó los avances concretos que ha alcanzado Colombia en la detección, tratamiento y prevención de la hepatitis B y C. Las cifras oficiales revelan un crecimiento acelerado en pruebas diagnósticas y una cobertura destacable en tratamientos y vacunación, en línea con la meta global de eliminar esta amenaza para 2030.

Entre 2020 y 2024, el tamizaje para hepatitis virales se duplicó. En hepatitis B, se pasó de 603.533 a 1.584.440 personas examinadas; mientras que para hepatitis C, el número subió de 142.391 a 663.379. Este esfuerzo refleja una estrategia nacional más agresiva en la identificación de casos, especialmente en poblaciones de riesgo.

El acceso al tratamiento también muestra resultados contundentes: solo en 2024, más de 2.300 personas fueron tratadas, el 99,4% gracias a compras centralizadas gestionadas por el Ministerio. La tasa de curación alcanzó el 98% entre quienes completaron la terapia. Esto posiciona al país entre los líderes regionales en respuesta médica frente a esta enfermedad silenciosa.

En materia de vacunación, el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) mantiene una cobertura del 89,4% contra hepatitis B, un dato crucial para la prevención, especialmente en la infancia. Se resalta también la importancia de aplicar la primera dosis al recién nacido en las primeras 12 horas de vida, evitando así la transmisión materno-infantil.

Paralelo a estas cifras, Colombia se sumó del 21 al 28 de julio a la semana global de testeo impulsada por la OMS, con jornadas de tamizaje gratuito e iniciativas de educación. Las pruebas están cubiertas por el Plan de Beneficios en Salud, con enfoque especial en personas con antecedentes de transfusión antes de 1996, usuarios de agujas compartidas, mayores de 50 años, personas sexualmente activas sin protección y mujeres embarazadas.