La cartera hipotecaria supera los $141 billones y la IA redefine el crédito en Colombia, proyectando al país como un referente en innovación.
Colombia se consolida como un laboratorio de innovación en el sector hipotecario tras superar los $141 billones en cartera y avanzar en la integración de inteligencia artificial (IA). Según un análisis de Koggi, en alianza con Fiduciaria Bogotá y el apoyo de empresas tecnológicas, la digitalización del crédito hipotecario reduce costos y tiempos, al tiempo que proyecta al país como referente regional.
El estudio advierte que, pese a que la adopción de IA aún no supera el 15 % en Colombia, México y Brasil, los beneficios son evidentes: disminución del 30 % en desistimientos, reducción del 50 % en los tiempos de aprobación y un aumento del 25 % en las tasas de conversión. Estos resultados perfilan a la tecnología como un motor de competitividad y crecimiento.
En la región, Brasil y México liderarán la integración masiva de soluciones digitales, mientras que Panamá y Guatemala muestran condiciones para acelerar su implementación. Colombia, en cambio, se posiciona como un espacio de validación y prueba de modelos, gracias a un ecosistema que combina startups, constructoras y respaldo institucional.
Cifras del DANE revelan que, solo en el primer trimestre de 2025, la cartera hipotecaria nacional creció 9,4 % anual, alcanzando los $141,07 billones, de los cuales el 80,4 % corresponde a vivienda y el 19,6 % a leasing habitacional. Este dinamismo fortalece la diversificación y solidez estructural del sector.
La alianza anunciada entre Koggi y Fiduciaria Bogotá busca acelerar la digitalización del ciclo hipotecario, desde la calificación crediticia hasta la vinculación inmobiliaria en línea. Con ello se pretende robustecer la trazabilidad de los recursos, garantizar seguridad en las transacciones y aumentar la confianza de compradores y constructores.
Con una proyección de crecimiento de aprobaciones hipotecarias que pasará de USD 9,2 millones en 2024 a más de USD 177 millones en 2026, el sector se enfrenta a un punto de inflexión.