El país redujo los casos de sífilis congénita en recién nacidos y aumentó la cobertura de diagnóstico en gestantes, según el Ministerio de Salud.
Colombia continúa fortaleciendo sus esfuerzos en salud pública con resultados significativos en la eliminación de la sífilis congénita. De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, entre 2022 y 2024 el país logró reducir la incidencia en recién nacidos a 2,5 por cada 1.000 nacidos vivos, gracias al diagnóstico y tratamiento oportuno en mujeres gestantes.
El informe señala que la cobertura de tamizaje prenatal aumentó del 85,57 % al 88,94 %, ampliando la detección temprana de la infección y protegiendo la salud materna y neonatal. Además, el número de gestantes sin tratamiento se redujo del 14,3 % al 9,6 %, lo que permitió que más de 550 mujeres recibieran atención oportuna, evitando nuevas transmisiones de la enfermedad.
Estos avances posicionan a Colombia en línea con las metas de eliminación establecidas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismos que destacan la importancia del diagnóstico temprano y la cobertura universal del tratamiento.
“El avance de Colombia en la eliminación de la sífilis congénita demuestra que, con un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno, es posible salvar vidas y prevenir consecuencias devastadoras”, afirmó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
En el marco del Día Mundial contra la Sífilis y la Sífilis Congénita, conmemorado cada 20 de octubre, el Ministerio hizo un llamado a la ciudadanía a realizarse la prueba, disponible de manera gratuita en todas las instituciones de salud del país.
Las pruebas de tamizaje están incluidas en el Plan de Beneficios en Salud y deben practicarse desde los 12 años en adelante, con especial énfasis en las mujeres gestantes durante cada trimestre del embarazo, el parto o el postaborto, para prevenir la transmisión materno-infantil.