¡Bienvenid@s!

Censo 2024 revela la nueva estructura económica urbana

El Dane reveló por primera vez cuántas ventas callejeras existen en las zonas urbanas del país y cómo redefinen la economía popular.

Censo 2024 revela la nueva estructura económica urbana

El país conoció una imagen inédita de su actividad productiva urbana tras la publicación preliminar del Censo Económico Nacional Urbano (Cenu) 2024, en el que el Dane identificó 219.042 puntos de venta callejera en las principales ciudades. Los datos marcan un hito estadístico, pues Colombia llevaba 34 años sin una medición de este alcance, lo que permite entender quién vende, dónde vende y cómo opera el comercio informal en la vida cotidiana.

El estudio establece que Bogotá concentra la mayor actividad, con 42.097 unidades de venta en calle, seguida por Medellín (13.692) y Cali (12.213). En contraste, los niveles más bajos aparecen en Floridablanca, Buenaventura, Riohacha y Tunja, todas con poco más de mil registros. A nivel departamental, Antioquia, Valle y Atlántico se ubican entre los territorios con mayor presencia de comercio callejero, mientras que Guaviare, Amazonas, Guainía, San Andrés y Vaupés registran los niveles más reducidos.

El Dane destacó que la operación estadística enfrentó retos inusuales: negocios nocturnos, establecimientos temporales y vendedores que cambian de ubicación obligaron a adaptar horarios, recorridos y metodologías. Según la directora Beatriz Urdinola, esta dinámica evidencia que la venta callejera dejó de ser un “síntoma de subdesarrollo” y se consolidó como una fuerza económica en crecimiento, clave para comprender la economía popular que sostiene miles de hogares urbanos.

En total, el Cenu identificó 2.005.613 unidades económicas en las zonas urbanas del país, tras el trabajo de más de 8.000 censistas que recorrieron 1.102 municipios y 500.000 manzanas, alcanzando una cobertura del 98,2 %. Comercio encabeza la actividad empresarial con más de un millón de unidades, seguida de servicios e industria, mientras que Bogotá, Antioquia y Valle reúnen cerca del 40 % del total nacional.

La medición incluyó dos categorías esenciales: la Unidad Económica, que agrupa negocios con uno o varios establecimientos, y la Unidad Visible, que identifica actividades populares como talleres en garajes, ventas desde viviendas y servicios domésticos con letreros visibles desde la vía pública. Este enfoque permitió capturar la vida económica que ocurre fuera de los circuitos formales, pero que sostiene una parte decisiva de la economía urbana.