Los bogotanos pierden 119 horas al año en tráfico; el trabajo híbrido se perfila como alternativa para recuperar tiempo valioso.
Según el ranking global de movilidad de TomTom 2025, Bogotá se ubica en el puesto 17 y Cali en el 23 entre las ciudades con mayor congestión vehicular a nivel mundial. En promedio, los trabajadores en la capital colombiana pasan 119 horas anuales atrapados en trancones, lo que representa un impacto significativo en su tiempo personal y productividad laboral.
El estudio de WeWork y Michael Page de 2025 evidencia que los empleados colombianos valoran la modalidad híbrida frente a la presencialidad total, priorizando el equilibrio entre vida personal y profesional. Esta tendencia muestra cómo el tiempo perdido en desplazamientos podría transformarse en experiencias más significativas para los trabajadores.
Según estimaciones del estudio, las 119 horas anuales podrían invertirse en ocio, como disfrutar de cerca de 60 películas en cine o más de 15 salidas a teatro y bolos. También podrían dedicarse al aprendizaje, completando cursos en línea, avanzando en especializaciones académicas o tomando hasta 40 clases de música, danza o idiomas.
En materia de deporte, ese tiempo permitiría asistir a más de 50 sesiones de gimnasio, entrenamientos o actividades al aire libre como trotar, escalar o ciclismo. Además, se abriría la oportunidad de fortalecer vínculos familiares y sociales, dedicando más horas a la familia y amigos.
La flexibilidad laboral no solo impacta la productividad empresarial, sino que también se consolida como un motor de bienestar personal. Recuperar las horas que se pierden en trancones permite a los trabajadores aprovechar su tiempo en desarrollo personal y profesional.