Colombia y Venezuela firmaron un acuerdo para crear una zona binacional. ¿Qué implica y por qué ha generado preocupación?
Un acuerdo suscrito entre el Gobierno colombiano y el régimen de Nicolás Maduro abre la puerta a la creación de una zona económica binacional, que incluye territorios del Norte de Santander, en Colombia, y los estados Táchira y Zulia, en Venezuela. La iniciativa, presentada como un pacto de cooperación para impulsar el desarrollo, ha generado controversia por sus posibles implicaciones políticas, económicas y territoriales.
Firmado con vigencia inicial de cinco años y prorrogable automáticamente, el documento establece una “Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional” con la que se buscaría articular esfuerzos en salud, educación, comercio, cultura y turismo. Además, prevé una alianza agroalimentaria entre ambos países, promoviendo productos como café, frutas, cacao, caña y lácteos.
La zona aún no tiene límites definidos. El acuerdo indica que su delimitación será establecida posteriormente mediante trabajo técnico conjunto, respetando las normativas internas de cada país. Sin embargo, esta ambigüedad ha levantado alertas sobre la soberanía territorial y las posibles concesiones políticas.
También se contempla la creación de puntos focales nacionales y un equipo bilateral de trabajo que diseñe cronogramas, planes y reuniones ordinarias para garantizar la ejecución del acuerdo. Las partes podrán ampliar la cooperación y definir nuevas zonas similares si lo consideran necesario.
Aunque el acuerdo puede terminarse en cualquier momento con previo aviso escrito, los compromisos adquiridos seguirán vigentes hasta que los proyectos en curso culminen o se acuerde su cese.