¡Bienvenid@s!

Uso indebido de electricidad causa 2.100 muertes en 8 años

“Que no se te vayan las luces” Una campaña que educa, previene y salva vidas frente a los accidentes eléctricos

Uso indebido de electricidad causa 2.100 muertes en 8 años

El uso inadecuado de sistemas eléctricos ha causado más de 2.100 muertes en Colombia en los últimos ocho años.

El 10 % de las víctimas fatales por accidentes eléctricos son niños.

CIDET refuerza su estrategia de prevención con “Que no se te vayan las luces”, una campaña que enseña a niños, jóvenes y comunidades a reconocer riesgos eléctricos y adoptar prácticas seguras a través del juego y la experiencia.


Entre 2016 y 2023, el Sistema Único de Información (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios registró más de 2.100 accidentes eléctricos en Colombia, muchos de ellos con consecuencias graves como quemaduras, amputaciones o daños neurológicos.


Por su parte, desde el 2016 al 2024, se registraron 2.147 muertes por origen eléctrico, según cifras de Medicina Legal. Solo en el último año se reportaron 243 fallecimientos. Más del 90 % de las víctimas son hombres y uno de cada diez es un niño.


Los departamentos con mayor número de muertes en este periodo fueron: Antioquia (227), Valle del Cauca (193), Bolívar (175), Atlántico (162) y Bogotá D. C. (136). En Bogotá, las localidades con más casos de muertes por origen eléctrico fueron Bosa, Ciudad Bolívar, Engativá y Suba.


Para Francy Castro, directora de la campaña, “muchas de estas muertes pudieron haberse evitado si existiera mayor conocimiento sobre los riesgos eléctricos. La mayoría de las personas no dimensiona el peligro que representa intervenir una instalación, usar conexiones improvisadas o sobrecargar una toma. Lo que estamos enfrentando no es solo un problema técnico, sino la falta de información”.


En ese sentido, el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico (CIDET) continúa fortaleciendo su estrategia de prevención con la campaña “Que no se te vayan las luces”, una iniciativa que, a través del juego, la experiencia y el conocimiento aplicado, busca enseñar a niños, jóvenes y comunidades a identificar riesgos eléctricos y adoptar prácticas seguras en su entorno cotidiano.


“La campaña impacta a instituciones educativas y comunidades en Barranquilla, Bogotá, Bolívar, Cesar, Cundinamarca, Guajira, Santander y Soledad, con actividades diseñadas para transformar la forma en que niños y jóvenes se relacionan con la seguridad eléctrica en su vida diaria. Nuestra meta es que, a través del conocimiento y la prevención, disminuyan los  accidentes y muertes por origen eléctrico”, agregó Castro.


La campaña combina actividades lúdicas y educativas como Electri Day, la Hora Eléctrica, la Estación Desconectada, el curso virtual Superhéroes de la Seguridad Eléctrica, Expedición E, talleres de primeros auxilios y charlas sobre riesgo eléctrico y uso eficiente de la energía.


Asimismo, como parte de las actividades de la campaña, se entregan recomendaciones para evitar accidentes en el hogar o la comunidad, entre ellas, no manipular redes o instalaciones sin conocimientos técnicos, evitar el uso de extensiones múltiples o improvisadas, no sobrecargar los tomacorrientes, revisar el sistema eléctrico con regularidad y mantener a los niños alejados de fuentes de energía sin protección. También se recomienda reportar cualquier daño, irregularidad o situación de riesgo al operador de red, de acuerdo con el departamento, o a las líneas de emergencia (123 para emergencias generales, 124 para ambulancia y 119 para bomberos).

Desde su lanzamiento en 2022, la campaña ha alcanzado a más de 13 millones de personas entre niños, jóvenes y adultos, y ha movilizado más de 2.000 millones de pesos en acciones de prevención. Además, se articula con una alianza entre CIDET, Enel Colombia y la Subred Norte – Hospital Simón Bolívar, con el objetivo de generar conciencia a partir de la experiencia de pacientes que han sufrido accidentes eléctricos. Esta alianza también busca llevar mensajes de prevención a las localidades de Barrios Unidos, Chapinero, Engativá, Suba, Teusaquillo y Usaquén, a través del programa “Más Bienestar”, impactando diversos entornos como el laboral, el educativo y el hogar.


Desde que se implementó la campaña, se ha registrado una disminución progresiva en las muertes por origen eléctrico en Colombia, pasando de 282 en 2023 a 243 en 2024, lo que representa una reducción cercana al 14 %. Aunque la cifra sigue siendo alarmante, estos avances reafirman la importancia de seguir promoviendo una cultura de seguridad eléctrica y crean un llamado a la acción para que más empresas, instituciones y entidades se sumen a esta iniciativa colectiva, fortaleciendo el trabajo conjunto en torno a la prevención.