¡Bienvenid@s!

Tres décadas que cambiaron la basura por progreso

Bioagrícola cumple 30 años gestionando residuos en Villavicencio, con nuevas metas, imagen renovada y eventos para celebrarlo.

Tres décadas que cambiaron la basura por progreso

La empresa llanera Bioagrícola del Llano S.A. E.S.P. BIC celebra tres décadas de operación en Villavicencio, consolidándose como referente regional en gestión integral de residuos. Fundada el 17 de agosto de 1995, actualmente procesa más de 600 toneladas diarias de desechos, con cerca de mil colaboradores y más de 214 mil usuarios. Su trabajo, respaldado por altos estándares ambientales, ha convertido el Parque Ecológico Reciclante en una solución clave para municipios de la región que requieren disposición final responsable.

En el marco de su aniversario, la compañía presentó una nueva identidad gráfica. Este rediseño busca proyectar una imagen más moderna y dinámica, alineada con sus objetivos de sostenibilidad y economía circular. Según la dirección de la empresa, el cambio no es solo estético, sino parte de una estrategia para fortalecer la innovación en la valorización de residuos y el desarrollo de negocios verdes.

Las actividades conmemorativas comenzaron este viernes 15 de agosto con encuentros para usuarios en el Centro Empresarial Potenza, y continuarán el domingo 17 con una caminata comunitaria hacia la vereda El Carmen. El 21 y 22 de agosto, Bioagrícola será anfitriona del octavo Seminario de Gestión de Residuos, en alianza con la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (ANDESCO).

Además, durante lo que resta del año se desarrollará la campaña “Regalos a tu medida”, que premiará mensualmente a los usuarios que estén al día en el pago del servicio. Con estas acciones, la empresa busca reforzar su vínculo con la comunidad y destacar la importancia del compromiso ciudadano para la sostenibilidad del sistema.

En tres décadas, Bioagrícola ha pasado de ser una empresa de recolección a un actor clave en la transformación de los residuos en oportunidades productivas. Su modelo combina gestión ambiental, innovación tecnológica y participación social, lo que le ha permitido adaptarse al crecimiento urbano y a los retos ambientales de la región.