¡Bienvenid@s!

La verdad sobre la leche, según la ciencia

En medio de mitos sobre su consumo, expertos advierten que la leche es un alimento esencial por su valor nutricional y su rol en la salud pública.

La verdad sobre la leche, según la ciencia

La Organización Mundial de la Salud recomienda entre dos y tres porciones de lácteos al día, en especial durante la infancia y adolescencia, para garantizar un adecuado crecimiento. Sin embargo, en redes circulan mensajes que vinculan la leche con obesidad, diabetes o problemas cardiovasculares.

De acuerdo con estudios recientes, los lácteos no se relacionan con el sobrepeso infantil. Por el contrario, favorecen un mejor desarrollo físico y menor acumulación de grasa en adolescentes, siempre que el consumo sea moderado y equilibrado.

Otro mito frecuente sostiene que las bebidas vegetales son un reemplazo más saludable. Aunque pueden ser necesarias en casos específicos, no ofrecen el mismo valor nutricional, pues contienen menos proteínas y minerales. La OMS advierte que no deben considerarse sustitutos directos de la leche.

Respecto a la diabetes tipo 2 y a las enfermedades cardiovasculares, la evidencia científica apunta a que el consumo de lácteos, incluso los de mayor contenido graso, puede asociarse a menor riesgo de padecerlas, gracias a nutrientes como el calcio, la vitamina D y los péptidos bioactivos.

Finalmente, estudios genéticos demuestran que la capacidad de digerir leche en la edad adulta es un rasgo evolutivo extendido en gran parte del mundo. Para quienes presentan intolerancia, existen opciones sin lactosa que conservan su aporte nutricional.