¡Bienvenid@s!

Decreto 1197 redefine el mercado algodonero nacional

El decreto 1197, expedido hoy en Bogotá, elimina aranceles a hilos importados y pone en riesgo la producción nacional de algodón, su empleo y su mercado.

Decreto 1197 redefine el mercado algodonero nacional

La Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón) expresó su rechazo al Decreto 1197 de 2025, expedido por el Ministerio de Comercio, que reduce a 0 % el arancel para varias partidas de hilos importados. Según el gremio, la medida afecta de manera directa la producción nacional y deja en incertidumbre la comercialización de la cosecha Costa–Llanos 2025-2026.

El ajuste arancelario, advierten los productores, se convierte en un golpe definitivo para un sector que ya enfrentaba altos costos de producción, caída en los precios internacionales y una menor tasa de cambio. Aseguran que la decisión elimina el mercado interno de fibra de algodón estimado en 20.000 toneladas y amenaza 8.000 empleos directos y 30.000 indirectos, muchos de ellos ocupados por mujeres cabeza de hogar en las hilanderías.

Conalgodón señaló que el Gobierno Nacional no adoptó mecanismos de protección para equilibrar la competencia, pese a que productores e hilanderos propusieron esquemas de cupos o aranceles inteligentes. Dichas alternativas buscaban permitir la importación solo después de absorber la oferta nacional, evitando desplazamiento del cultivo y prácticas desleales.

El gremio recordó que, en los últimos años, los agricultores han invertido en regiones como los Llanos Orientales para sostener el cultivo y fortalecer su cadena productiva. Entre estas inversiones se destacan maquinaria, ampliación de áreas sembradas y la instalación de una desmotadora con capacidad para procesar más de 15.000 hectáreas en Puerto López, Meta.

Según los productores, la decisión profundiza los riesgos para la industria hilandera, que podría iniciar un proceso de desescalamiento hasta el cierre de empresas como Fabricato, Colhilados, Hilandería Universal, Miratex y Lafayette. Estas compañías, que procesan cerca de 45.000 toneladas de fibra, son consideradas esenciales para garantizar empleo, abastecimiento local y desarrollo exportador.

Conalgodón también cuestionó el mensaje contradictorio del Gobierno Nacional, afirmando que, mientras se realizan mesas técnicas y se expresa un respaldo teórico al sector, se aprueban medidas que según el gremio van en contravía de las políticas agrícola, rural e industrial del país.