¡Bienvenid@s!

Contraloría alerta sobre déficit de $100 billones en combustibles

El país enfrenta pérdida de autosuficiencia en combustibles y un déficit histórico en el Fondo de Estabilización de Precios.

Contraloría alerta sobre déficit de $100 billones en combustibles

La Contraloría General de la República advirtió sobre la crítica situación del abastecimiento de combustibles en Colombia y el déficit de $100 billones en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), equivalente a 20 reformas tributarias. El Contralor Carlos Hernán Rodríguez Becerra señaló la urgencia de diseñar políticas estructurales que fortalezcan los ingresos permanentes del Estado sin trasladar el costo al consumidor.

Desde 2015, el país ha perdido autosuficiencia en gasolina, pasando de importar menos del 2 % a cubrir casi el 20 % de la demanda con importaciones. En el caso del ACPM, Colombia consume prácticamente toda su producción interna, lo que incrementa la dependencia de combustibles importados.

La Contraloría también advirtió sobre el impacto del narcotráfico en la demanda de gasolina, estimando que entre el 4 % y el 12 % podría estar vinculado a actividades ilícitas. Esta situación, junto con exenciones tributarias en zonas de frontera que suman $417 mil millones anuales, fomenta el contrabando y el uso de combustibles en la producción de narcóticos.

El FEPC, creado para mitigar la volatilidad de los precios, presenta un diseño inadecuado que ha generado déficits recurrentes. El Contralor resaltó que la utilización frecuente de los precios de combustibles como válvula de escape financiera a corto plazo compromete la sostenibilidad fiscal y la estabilidad económica y social del país.

Entre las medidas del Gobierno para aumentar ingresos figuran la inclusión de biocombustibles y distribución minorista en el régimen de IVA, y posibles incrementos al IVA de los combustibles. La Contraloría advierte que estos ajustes podrían afectar la inflación, el crecimiento y la competitividad, trasladando el peso fiscal al consumidor final.