¡Bienvenid@s!

Colombia carece de ley específica para sancionar el grooming digital

Un delito que afecta a menores crece en el país, pero la ley no lo nombra, no lo mide y no ofrece justicia a las víctimas.

Colombia carece de ley específica para sancionar el grooming digital

En Colombia, el grooming cuando un adulto contacta a menores a través de medios digitales con fines sexuales crece sin freno, pero permanece invisible para la justicia. No está tipificado como delito autónomo en el Código Penal, lo que impide su registro estadístico y dificulta que jueces y fiscales actúen con herramientas jurídicas claras.

Una investigación del Politécnico Grancolombiano, liderada por la docente Tatiana Dulima Zabala, revela que la ausencia de un marco legal específico no solo deja sin castigo a muchos agresores, sino que también borra de los radares oficiales la magnitud del problema. “Sin cifras no hay política pública, y sin política pública no hay prevención ni sanción”, advierte la experta.

Actualmente, los casos de grooming se procesan bajo figuras como extorsión, acoso o actos sexuales abusivos. Esta falta de precisión obliga a la Fiscalía a buscar salidas improvisadas, mientras el delito opera de manera cada vez más sofisticada: desde perfiles falsos en redes sociales y videojuegos, hasta la manipulación de imágenes de menores mediante inteligencia artificial.

El estudio compara la situación de Colombia con países como Argentina, México y Perú, que ya incorporaron el grooming en sus legislaciones. La diferencia es clara: en esos lugares, existe un nombre para el crimen, un registro de casos y un protocolo de atención; en Colombia, el fenómeno se diluye entre vacíos normativos.