Investigadores diseñaron en Piamonte una herramienta que predice zonas de riesgo de dengue según temporada.
Un grupo de investigadores desarrolló en Piamonte, sur del Cauca, un modelo capaz de anticipar brotes de dengue antes de que aparezcan los primeros casos. La herramienta construye mapas de riesgo diferenciados por temporada, lo que permite entender cómo cambian las condiciones ambientales y el comportamiento del virus durante el año.
El proyecto fue liderado por el Instituto Nacional de Salud en conjunto con la Universidad del Rosario, la Secretaría de Salud del Cauca, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) y el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich de Argentina. La investigación aplicó modelos estadísticos y análisis multicriterio que integraron datos epidemiológicos, climáticos, entomológicos y sociodemográficos.
Según Álvaro Ávila, profesor de la Universidad del Rosario e integrante del equipo, el modelo permite focalizar acciones de prevención sin esperar a la aparición de los casos. Este enfoque resulta clave en un país donde el dengue es una amenaza constante, sobre todo en regiones amazónicas y tropicales.
Los resultados revelan que durante la temporada seca el riesgo se asocia con factores como la densidad poblacional, el almacenamiento de agua y la movilidad, mientras que en época de lluvias el peligro aumenta por la proliferación de mosquitos infectados.
Este avance cobra relevancia en el marco del Día Internacional contra el Dengue, que se conmemora el 26 de agosto, y ofrece a las autoridades locales una herramienta para diseñar estrategias de control más precisas, priorizar recursos y proteger a comunidades en riesgo.