Tras ocho años de lucha, comunidades del Guaviare avanzan en la creación de la Zona de Reserva Campesina ‘La Guardiana del Chiribiquete’.
En un hecho sin precedentes para la historia agraria de Colombia, más de 500 campesinos, indígenas y afrodescendientes del Guaviare aprobaron el Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) La Guardiana del Chiribiquete, que abarca cerca de 198.000 hectáreas y beneficiará a más de 4.500 familias rurales. La decisión, tomada en el municipio de Calamar, representa un paso crucial hacia su constitución legal ante la Agencia Nacional de Tierras (ANT).
Durante la Audiencia Pública, las comunidades reafirmaron su compromiso con la conservación de la Amazonía y el uso sostenible del suelo. El proceso, que inició en 2016, busca garantizar la permanencia campesina en territorios históricamente excluidos por la Ley Segunda de 1959, demostrando que la producción agrícola y la protección ambiental pueden coexistir armónicamente.
Yaneth García, integrante del Comité de Impulso de la ZRC, celebró el logro como “una victoria del campesinado que por años ha protegido el bosque”. La dirigente agradeció al presidente Gustavo Petro por su apoyo a esta causa, destacando que el proceso simboliza la legalidad y el reconocimiento de quienes han resistido en defensa de la selva.
Autoridades del Ministerio de Agricultura y de la ANT, entre ellas el viceministro (e) de Desarrollo Rural José Luis Quiroga, respaldaron la iniciativa, señalando que esta constituye un modelo de equilibrio entre la productividad rural, la justicia social y la conservación ambiental. Para la ANT, estas zonas son esenciales dentro de la Reforma Agraria impulsada por el Gobierno Nacional.
El proyecto de La Guardiana del Chiribiquete también marca un precedente al ser la primera zona campesina que podría constituirse dentro de una reserva forestal amparada por la Ley Segunda, desafiando décadas de limitaciones legales y demostrando que el campesinado es un aliado clave en la preservación del bosque.