Más de 4.000 expertos de 140 países llegarán a Bogotá en noviembre para la Conferencia Internacional de Planificación Familiar.
Por primera vez en América Latina, Bogotá acogerá la Conferencia Internacional de Planificación Familiar (ICFP 2025), uno de los encuentros más relevantes en salud sexual y reproductiva. Del 3 al 6 de noviembre, el Centro de Convenciones Ágora reunirá a más de 4.000 líderes, investigadores, gobiernos, organismos multilaterales, juventudes y organizaciones de más de 140 países.
El evento llega en un momento en que los avances en derechos sexuales y reproductivos enfrentan retrocesos globales. Según Luis Mora, representante del UNFPA en Colombia, esta cita permitirá al país asumir un liderazgo regional y global, sustentado en los logros alcanzados en acceso a anticoncepción, reducción de barreras y programas dirigidos a mujeres y jóvenes.
La conferencia será posible gracias al trabajo conjunto entre Profamilia, la Fundación Valle del Lili, el Gobierno Nacional, la Alcaldía de Bogotá y socios internacionales como el UNFPA, FP2030 y la Universidad Johns Hopkins. Esta articulación busca proyectar a Colombia como un referente en políticas públicas y en la promoción de sociedades más equitativas.
Previo al encuentro, 13 periodistas y activistas internacionales recorrerán el país para conocer iniciativas locales en planificación familiar. Entre ellas destacan programas que fortalecen la salud comunitaria, promueven el empoderamiento juvenil y garantizan el acceso a servicios a poblaciones históricamente vulneradas como comunidades afrocolombianas, migrantes, personas con discapacidad y LGBTIQ+.
Organizaciones como Profamilia resaltan que el debate sobre planificación familiar ha pasado de un enfoque médico a uno centrado en derechos humanos. Su directora, Marta Royo, subraya que este encuentro representa una oportunidad histórica para consolidar la salud sexual y reproductiva como pilar del desarrollo social en Colombia.
La séptima edición de la ICFP será también un escaparate para mostrar experiencias como el programa Hospital Padrino de la Fundación Valle del Lili, reconocido internacionalmente por salvar vidas en territorios vulnerables mediante atención y formación hospitalaria.