¡Bienvenid@s!

Avances en bioimpresión 3D exigen ajustes regulatorios

Colombia avanza en bioimpresión y salud digital, pero las trabas normativas frenan el impacto de sus innovaciones en pacientes y mercado.

Avances en bioimpresión 3D exigen ajustes regulatorios

Colombia ha logrado avances en bioimpresión 3D y manufactura aditiva, tecnologías que permiten desde crear prótesis personalizadas hasta simular enfermedades como el Parkinson. Sin embargo, los expertos advierten que la rigidez normativa y la falta de ecosistemas colaborativos limitan su verdadero alcance en la salud pública y en el mercado internacional.

Durante el simposio Crossing Borders in Health Tech 2025, organizado por la Universidad del Rosario, investigadores y emprendedores coincidieron en que el país necesita regulaciones más flexibles, integración entre universidades y empresas, y un sistema de salud menos fragmentado. Hoy, más de 11.000 hospitales en Colombia funcionan bajo dinámicas propias, lo que dificulta la adopción de innovaciones.

El exministro Fernando Ruiz recalcó que la regulación no debe ser una barrera crítica, sino un garante de calidad. Según explicó, el gran reto no es tecnológico sino económico: cómo financiar la telemedicina, los dispositivos digitales y los servicios asociados sin frenar su expansión.

En el campo de la bioimpresión, investigadoras como Carolina Muñoz mostraron modelos de tejidos vivos para estudiar el Parkinson, con resultados más precisos y menos costosos que los cultivos tradicionales. También se destacaron proyectos como el de Juan Carlos Cruz, quien utiliza esferoides celulares magnetizados para acelerar el crecimiento de tejidos funcionales en apenas 48 horas.

La manufactura aditiva, aplicada a prótesis, ha reducido tiempos de producción de un mes a una semana y permitió más de 150 adaptaciones personalizadas. Sin embargo, emprendedores como Jorge Robledo advirtieron que las exigencias regulatorias del INVIMA retrasan la comercialización y encarecen los procesos.

Aunque el mercado global de la bioimpresión 3D supera los USD 2.500 millones y se proyecta a duplicarse en la próxima década, Colombia todavía enfrenta un dilema: o adapta sus marcos normativos y fomenta colaboración, o seguirá viendo cómo las innovaciones nacen en los laboratorios, pero no llegan a transformar la vida de los pacientes.