¡Bienvenid@s!

Turismo y hotelería ahora operan desde espacios flexibles

En Bogotá, Medellín y Barranquilla, el turismo innova su forma de trabajar para responder al crecimiento del sector y las nuevas demandas laborales.

Turismo y hotelería ahora operan desde espacios flexibles

Con un nuevo récord de 6,7 millones de visitantes no residentes en 2024, Colombia consolida su posición como uno de los destinos turísticos más atractivos de la región. Este auge ha impulsado una transformación silenciosa pero estratégica en la operación del sector: la adopción de espacios de trabajo flexibles por parte de profesionales del turismo y la hotelería.

Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), la industria generó 1,45 millones de empleos el año pasado, equivalentes al 6,2 % del total nacional. Esta expansión ha traído consigo nuevas formas de organización laboral en ciudades clave como Bogotá, Medellín y Barranquilla, donde colaboradores del sector ahora optan por espacios compartidos, salas privadas y oficinas temporales para planificar, coordinar y atender clientes.

Tradicionalmente usados por emprendedores y ejecutivos, estos espacios han ganado terreno en sectores que requieren alta movilidad, como el turístico. Guías, operadores, agentes de viajes, consultores y creadores de contenido encuentran en ellos una solución práctica, profesional y rentable para desarrollar su labor, lejos de las distracciones de un café o los costos de una oficina fija.

Además de la infraestructura moderna y la conectividad, estos entornos ofrecen un ecosistema colaborativo que potencia la creación de redes y alianzas estratégicas. WeWork, por ejemplo, se ha posicionado como uno de los principales aliados, adaptando su oferta a las dinámicas del sector turístico.

El fenómeno no solo refleja una evolución en la cultura laboral, sino también una respuesta inteligente a las exigencias de un sector en constante movimiento. La flexibilidad ya no es una opción, sino una necesidad operativa para quienes hacen posible el turismo.