¡Bienvenid@s!

Tos ferina reaparece y amenaza a la infancia en Colombia

Expertos advierten que la baja vacunación infantil reactivó la tos ferina en el país, poniendo en riesgo a menores de un año.

Tos ferina reaparece y amenaza a la infancia en Colombia

La disminución en las coberturas del esquema de vacunación regular en Colombia, especialmente tras la pandemia, ha desencadenado el resurgimiento de la tos ferina, una enfermedad prevenible que hoy pone en riesgo la vida de miles de niños menores de un año. Según el Ministerio de Salud, hasta junio de 2025 se han notificado 3.111 casos probables en el país, con 427 confirmados y siete muertes, tres de ellas en comunidades indígenas.

Expertos en salud pública de la Universidad del Rosario advierten que esta reemergencia obedece a brechas críticas en el acceso a los servicios de salud y en la adherencia a los esquemas de vacunación. Municipios con coberturas inferiores al 50 %, como en Amazonas y Antioquia, muestran la fragilidad del sistema para contener brotes de enfermedades que antes se consideraban controladas.

La tos ferina, altamente contagiosa, inicia con síntomas similares a un resfriado común, lo que favorece su propagación silenciosa en jardines, hogares y comunidades. Su fase más peligrosa, caracterizada por tos intensa, vómito y pausas respiratorias, impacta gravemente a los lactantes no vacunados. Por ello, especialistas insisten en la vacunación oportuna desde el mes y medio de vida, como ha implementado Bogotá, y en el refuerzo para gestantes desde la semana 26 de embarazo.

En departamentos como Cundinamarca, Huila y Antioquia, se han identificado focos que requieren intervenciones diferenciadas. La respuesta no debe ser solo clínica, afirman los académicos, sino comunitaria e intersectorial, articulando vigilancia epidemiológica, gestión institucional y sensibilización social.

Para los especialistas, el desafío va más allá de la aplicación de vacunas: se requiere formación urgente de talento humano en salud pública con enfoque territorial y sensibilidad intercultural. Solo así será posible prevenir nuevos brotes y fortalecer la confianza ciudadana en la inmunización.