Los puertos de Colombia movieron más de 180 millones de toneladas en 2024, marcando un crecimiento del 2,5 % frente al año anterior.
Durante el año 2024, las zonas portuarias colombianas movilizaron 180,5 millones de toneladas de carga, según datos oficiales de la Superintendencia de Transporte. Esta cifra representa un incremento del 2,5 % respecto a 2023, equivalente a 4,3 millones de toneladas adicionales. El comportamiento, aunque positivo, plantea preguntas sobre la sostenibilidad, eficiencia logística y concentración del comercio en ciertas regiones del país.
El Boletín Estadístico Portuario de Colombia reveló que la región Caribe lideró el movimiento con 157,2 millones de toneladas, lo que equivale al 87,1 % del total. Le siguió la región Pacífico con 20,6 millones de toneladas, un 11,4 % de participación. Cartagena se consolidó como el principal puerto del país con 50,15 millones de toneladas movilizadas, seguido de Ciénaga (32,6 millones) y el Golfo de Morrosquillo (25,8 millones).
Respecto a los tipos de carga, el carbón a granel representó el mayor volumen con 59,7 millones de toneladas, equivalente al 33,1 % del total nacional. Le siguió el granel líquido con 49,6 millones de toneladas (27,5 %). Este patrón evidencia la alta dependencia del país de productos primarios para sus exportaciones.
El informe también señaló que las exportaciones crecieron 1,5 %, mientras que las importaciones aumentaron un 5 %. Ciénaga y Barranquilla fueron las zonas que más contribuyeron al incremento en exportaciones con variaciones del 6,2 % y 15,3 %, respectivamente. En cuanto a importaciones, el país sumó 2 millones de toneladas más frente al año anterior.
Durante el mismo periodo, arribaron 11.476 buques a puertos colombianos. Cartagena concentró el 41,1 % del total con 4.715 embarcaciones, lo que refuerza su rol estratégico en el comercio marítimo nacional. No obstante, esta centralización plantea desafíos para la diversificación logística y el desarrollo de otros nodos portuarios.