Fondos de inversión extranjeros están financiando cacao, artesanías y reciclaje en zonas vulnerables de Colombia.
Empresas sociales en Colombia dedicadas al reciclaje, el cacao y la artesanía han recibido un impulso financiero por parte de la firma estadounidense Beneficial Returns, que desde 2021 ha desembolsado más de USD $400.000 en créditos dirigidos a emprendimientos con impacto ambiental y social. Las iniciativas financiadas, que no contaban con acceso a crédito local, se concentran en regiones históricamente marginadas del país.
Entre los recientes beneficiarios está Trófica, una empresa de reciclaje en Cartagena que recibió USD $30.000 y genera empleo a recicladores de oficio. También fueron financiadas Arte Colibrí, organización artesanal indígena en Putumayo, y Cortepaz, asociación de cacaoteros en Tumaco, que exporta cacao fino a mercados como Guadalupe y Puerto Rico. Ambas iniciativas han fortalecido sus procesos productivos y acceso a mercados internacionales.
Los recursos provienen del Fondo de Reciprocidad, mecanismo que otorga créditos sin garantía por montos entre USD $5.000 y $100.000. Según David Barragán, representante de Beneficial Returns en Latinoamérica, Colombia fue elegida por su ecosistema emprendedor y por el limitado acceso a financiamiento para empresas sociales.
La empresa planea seguir ampliando su portafolio en Colombia. Actualmente evalúa apoyar a una organización amazónica que produce y exporta pulpa de açaí, contribuyendo al ingreso de comunidades indígenas. Esta apuesta coincide con el aumento de la inversión extranjera directa en sectores no minero-energéticos, que creció 3,4 % en 2024, según cifras oficiales.
ProColombia respalda esta estrategia. Su presidenta, Carmen Caballero, afirmó que estas inversiones demuestran el valor de la innovación social y el compromiso por la sostenibilidad ambiental. La exportación de cacao colombiano, por ejemplo, creció 39,9 % en 2024, posicionando al país como proveedor clave en el mercado global de superalimentos.