En Mitú, 24 indígenas fueron operados para frenar el tracoma, una enfermedad que amenaza su visión y sus derechos en territorios apartados.
Mitú fue escenario de la décima jornada de cirugías de tracoma, una intervención clave en la lucha contra esta enfermedad que pone en riesgo la visión de comunidades indígenas. Del 7 al 11 de abril, 24 pacientes de zonas rurales de Amazonas, Guainía, Vichada y Vaupés accedieron a cirugías oftalmológicas que buscan prevenir la ceguera.
Este esfuerzo responde al compromiso del Gobierno colombiano de erradicar el tracoma como problema de salud pública. La jornada, liderada por el Ministerio de Salud y Protección Social, se realizó en la E.S.E Hospital San Antonio de Mitú, con apoyo de las secretarías departamentales de salud, la Nueva EPS, Mallamás, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Fundación Cardioinfantil y Fundonal.
Las intervenciones fueron realizadas por los oftalmólogos Martha González y Mauricio Zea, quienes atendieron a pacientes de etnias como Tucano, Tuyuca, Macuna, Itano y Amorúa. Las cirugías correctivas son fundamentales para tratar el entropión, una complicación avanzada del tracoma que puede conducir a la ceguera permanente.
Durante los cinco días de jornada, se garantizó el traslado desde zonas remotas hasta Mitú, así como alojamiento, alimentación, traductores al español y atención médica integral. Estas garantías fueron gestionadas por entidades aliadas, asegurando un acceso digno y efectivo a la salud.
El tracoma es una infección bacteriana ocular asociada a la falta de agua potable, saneamiento básico y atención médica, condiciones estructurales que afectan a las comunidades indígenas del suroriente del país. Su eliminación no solo requiere cirugías, sino intervenciones sociales de fondo.