¡Bienvenid@s!

¿Celular en la cama? Esto podría costarle la salud

Usar el celular antes de dormir altera sus hormonas, afecta el sueño y puede causar enfermedades graves, advierte un neurólogo.

¿Celular en la cama? Esto podría costarle la salud

El uso del celular en la cama, una práctica extendida en todo el mundo, puede tener efectos mucho más perjudiciales de lo que imaginas. Así lo advirtió el neurólogo Fabio Enrique Suárez, especialista en epilepsia de la Fundación Cardioinfantil, quien reveló en entrevista con Blu Radio los riesgos ocultos de esta rutina aparentemente inofensiva. El experto aseguró que la exposición nocturna a pantallas altera la producción de melatonina, reduce la calidad del sueño e incrementa el riesgo de enfermedades graves.

Según Suárez, la luz azul emitida por los dispositivos móviles disminuye la melatonina y eleva el cortisol, hormona relacionada con el estrés. Este desequilibrio hormonal impide un descanso reparador y puede provocar insomnio crónico, afectando el rendimiento diario en el trabajo y los estudios. Además, estas alteraciones tienen consecuencias a largo plazo, pues están vinculadas al desarrollo de trastornos metabólicos y cardiovasculares.

“El insomnio está asociado con sobrepeso, hipertensión, diabetes, enfermedades cardíacas e incluso accidentes cerebrovasculares”, explicó. También puede agravar condiciones como la apnea del sueño, que afecta la respiración durante la noche y provoca somnolencia durante el día.

El neurólogo recomienda eliminar gradualmente el uso del celular antes de dormir. Algunas estrategias clave incluyen apagar las pantallas al menos una hora antes de acostarse, activar el modo nocturno o en blanco y negro, y dejar el celular fuera de la habitación. “No deberíamos tenerlo en la mesita de noche. Es preferible colocarlo en otra parte de la casa”, afirmó.

Otro fenómeno preocupante es la nomofobia, el miedo irracional a estar sin el celular. Este trastorno genera una dependencia emocional que mantiene al usuario en constante alerta, impidiendo la desconexión mental necesaria para iniciar el sueño. Según estudios, muchas personas revisan el dispositivo más de 20 veces por hora.

Tomado de Bluradio