¡Bienvenid@s!

CGR exige pacto nacional para poner fin a la informalidad

La Contraloría alerta que las políticas laborales del Estado son ineficientes y exige un gran pacto nacional para formalizar el empleo en Colombia.

CGR exige pacto nacional para poner fin a la informalidad

Un reciente estudio de la Contraloría General de la República revela que las políticas estatales para combatir la informalidad laboral son insuficientes, evidenciando la urgente necesidad de un gran pacto nacional que trascienda gobiernos y ciclos políticos para impulsar la formalización en Colombia.

El análisis titulado “Contexto de la informalidad laboral en Colombia 2014-2023” señala que en las 23 principales ciudades del país la tasa de informalidad alcanza un 43%, poniendo de manifiesto barreras estructurales como los altos costos de la seguridad social, trámites burocráticos complejos y casos de extorsión en diversas regiones.

El estudio también muestra que, si bien ha habido avances en la inclusión laboral de las mujeres, estas aún enfrentan obstáculos adicionales. Además, entre 2020 y 2021, la cantidad de trabajadores sin educación se incrementó de 148,000 a 394,000, reflejando el impacto negativo de la pandemia en los grupos más vulnerables.

En el ámbito empresarial, el Índice Multidimensional de Informalidad Empresarial (IMIE) reportó tasas extremadamente altas en sectores clave como minería (99.6%), transporte (98.7%), construcción (97.5%) y agricultura (95.3%). Esta situación socava la competitividad y limita el acceso a beneficios fiscales y financieros, generando pérdidas significativas para el país.

El Contralor General en funciones, Luis Enrique Abadía, enfatizó que “el archivo de la Reforma Laboral no significa que el debate haya llegado a su fin”. Abadía hizo un llamado urgente a la construcción de un gran pacto nacional que reforme las políticas laborales, garantizando mayores derechos para los trabajadores y promoviendo la sostenibilidad económica en un contexto de cambio.