El Gobierno activó órdenes de captura y no prorrogó el cese al fuego con disidencias lideradas por alias Calarcá. Aquí le contamos por qué.
Foto: El Tiempo
El presidente Gustavo Petro decidió no extender el cese al fuego bilateral con el Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF) de las disidencias de las Farc, lideradas por alias Calarcá y Andrey Avendaño. La decisión, notificada oficialmente el 17 de abril de 2025, implica la reactivación de las órdenes de captura contra los integrantes de este grupo armado ilegal, aunque no interrumpe las conversaciones de paz en curso.
La Presidencia, a través de una carta enviada a la Consejería Comisionada de Paz, comunicó que el cese, que había finalizado el 15 de abril, no será prorrogado. Sin embargo, aclaró que los representantes del EMBF seguirán siendo reconocidos como actores válidos en la mesa de diálogo. El documento también estableció un plazo de 72 horas para que los integrantes del grupo se desplacen a zonas seguras.
Esta determinación se dio a pesar de que ambas delegaciones habían solicitado, tras una reunión en La Macarena (Meta), extender el cese por seis meses más. Su objetivo era avanzar en compromisos como la protección de la población civil, la transición a economías legales y la formalización de tierras, entre otros temas prioritarios.
La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, reaccionó con prudencia al anuncio. Señaló que si bien los diálogos de paz son esenciales, no deben ser aprovechados por grupos armados para fortalecerse. Aseguró que su administración está preparada para cualquier eventualidad y pidió al Gobierno nacional no abandonar a las fuerzas de seguridad en los territorios.
Internacionalmente, también fue notificada la decisión, en cumplimiento del protocolo firmado entre las partes. La Conferencia Episcopal y el Consejo Mundial de Iglesias, entre otros garantes, fueron informados formalmente del cambio en el estatus del cese al fuego.
Tomado de Infobae